Hemos creado esta lista con algunos de los lugares indispensables para conocer las Rías Baixas. Sus pueblos costeros llenos de historia y tradición os ayudarán a desconectar y enamoraros de Galicia.
Cambados es el epicentro perfecto para realizar tu ruta por el corazón de las Rías Baixas y disfrutar de su gastronomía local con los mejores Albariños. En Coral Home estaremos encantados de alojaros y con el código «HOLACORALHOME» tendrás un descuento de un 5% sobre el precio final en reservas de más de tres noches. El descuento no es aplicable con otras promociones.

Catedral de Tui
La Catedral de Tui preside el conjunto histórico de Tui. Su aspecto fortificado y crisol de estilos arquitectónicos domina las panorámicas de la ciudad.
Las edificación se inició en 1120 y se prolongó hasta 1225 cuando fue consagrada, en tiempos de Alfonso IX, por el obispo Egea, en el mes de diciembre.
El románico domina la construción inicial del templo, destacado la portada norte, que fue rematada en gótico teniendo en el pórtico catedralicio el primer ejemplo de la escultura gótica en la Península Ibérica.

Castro de Santa Tecla
Santa Tecla se encuentra ubicado en lo alto de la montaña del mismo nombre de unos 300 metros de altitud dentro del término municipal de A Guarda. Ubicado en esta situación para favorecer claramente su defensa. La ubicación estratégica es excelente ya que se encuentra entre la desembocadura del rio Miño y el Océano Atlántico. Ocupa una extensión aproximada de 700 m por 300m. Es uno de los castros de mayores dimensiones del Noroeste.
Los orígenes se estiman en la edad de bronce alrededor de los siglos II y I a.C. aunque se aprecia su influencia romana posterior, como las casa rectangulares y las murallas defensivas. Se abandono hacia el siglo II d.C

Monasterio de Santa María de Oia
El Monasterio de Santa María de Oia, monumento principal del municipio, comenzó a construirse a mediados del siglo XII, durante el mandato del rey gallego Alfonso VII. En el interior de sus muros se reunieron monjes que previamente habitaban distintos puntos de la comarca. En 1185 pasó a formar parte de la Orden del Císter. Cuenta con elementos románicos, góticos y barrocos, fruto de las reformas y modificaciones que sufrió hasta finales del siglo XVIII. La iglesia presenta tres naves dispuestas en planta de cruz latina. El coro es del S. XVII y la fachada de estilo barroco de fines del S. XVIII.
Gracias a su estratégico emplazamiento (está situado justo a la orilla del mar), Santa María de Oia jugó un importante papel en la defensa de la costa. En 1624 los monjes lograron desbaratar un ataque de la flota turca, lo que llevó al Felipe IV a conceder al monasterio el título de «Real». Tras la Desamortización de 1835 pasó a ser de propiedad privada, aunque la iglesia funciona como templo parroquial

Fortaleza Monterreal – Baiona
Se encuentra ubicada en la península de Monte Boi. Siglos antes del nacimiento de Cristo, habitaron en ella diferentes pueblos, entre ellos, celtas, fenicios y romanos. Antiguamente, se asentó aquí la villa de Baiona, por privilegio otorgado por los Reyes Católicos para defenderse de las incursiones corsarias.
La península ocupa una extensión de 18 hectáreas rodeadas de 3 km. de murallas almenadas de entre los siglos XI y XVII.
Después, el recinto se convirtió en residencia de los diferentes gobernadores militares de la fortaleza, entre ellos el conde de Gondomar.

Islas Atlánticas: Cíes, Ons, Salvora y Cortegada
Archipiélago de aguas lo bastante turquesa y arena suficientemente blanca para evocar playas caribeñas… «hasta que metes un dedo en el agua». Esto afirma como mérito el diario The Guardian al considerar el arenal de Rodas en las Cíes como el mejor del mundo. Aguas frías con las mejores propiedades del océano para la vida submarina e historias singulares de pecios hundidos.

Castillo de Sobroso -Mondariz
Se encuentra ubicada en la península de Monte Boi. De reducidas dimensiones, pero de altos y defendibles muros, en el Castillo de Sabroso fue sitiada Doña Urraca I en 1117 por los partidarios de su hijo y de su hermana.

Cabo Home
El punto mas cercano de a las islas Cies al continente (solo 2,5 km) es el cabo Home, en la parte mas occidental de la península del Morrazo.
Su faro se alza a modo de torre cilíndrica de color blanco, esbelta.
Muy cerca, Punta Robaleira cuenta con un faro más modesto, rojo y bajo. Pasando la playa de Melide aún existe un tercer faro, el de Punta Subrido. Atlántico, acantilados y hermosura.

Castillo de Sotomayor
Ha sido fortaleza del siglo XII, ruina tras una revuelta campesina, residencia nobiliaria y privilegiada atalaya sobre el Río Verdugo, al fondo de la Ría de Vigo.
Su parque y jardín, en 2012 se convirtieron en el primer jardín de España y séptimo de Europa en ser reconocido como Jardín de Excelencia Internacional por la Sociedad Internacional de la Camelia.

Isla de San Simón
Esta isla estuvo ocupada por los templarios en los siglos XII y XIII hasta que la excomunión y disolución de esta orden deja la isla en manos de la Corona de Aragón que la dona al Obispado de Tui en el año 1370 en agradecimiento a su fidelidad. En los años posteriores se combinará la ocupación religiosa de la isla con períodos de abandono, asaltos y saqueos por parte de los piratas británicos comandados por Sir Francis Drake. En 1702 llega un episodio histórico, la conocida como batalla de Rande. Después de la batalla saquearon toda la costa e incendiaron el antiguo monasterio de San Simón, que tras una reconstrucción volvió a ser destruido y finalmente abandonado en el año 1719, tras otro ataque inglés.
Después de casi un siglo de abandono, y debido a las epidemias de cólera, se decide instalar en 1927 lo que sería conocido como Lazareto de San Simón por el que tenían que pasar los navegantes procedentes de otros países europeos.

Pontevedra
Pontevedra muestra todos sus encantos en sus plazas, el verdadero corazón de esta ciudad tranquila. En la ciudad del Lérez puedes ver cruceiros, pazos, soportales y fuentes ornamentales. La plaza de la Ferrería es el centro monumental del casco histórico y uno de los rincones más animados al lado la capilla de la Peregrina.
La ciudad de Pontevedra es perfecta para perderse por sus empedradas calles y enamorarse de la ciudad.

Pazo de Lourizán
Pazo gallego obra del arquitecto Genaro de la Fuente. Cuenta además con unos terrenos de 54 hectáreas repartidos entre jardín, finca y arboledo con casi 2000 ejemplares de diferentes especies. En sus inicios, alrededor del s. XV, este pazo fue una granja. Ya en el s. XIX, la finca fue adquirida por el político Eugenio Montero Ríos quien la convierte en su residencia de verano y también en un importante lugar de encuentro de las personalidades más influyentes del momento. En sus salones se negoció el Tratado de París, por el cual se cedieron las islas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Cuenta con un jardín botánico de gran extensión e interés, con especies autóctonas y foráneas muy destacadas.

Monasterio de San Xoán de Poio
La fecha de fundación del monasterio es difícil de precisar pero está documentada desde mediados del s. X. Un hito en su larga historia es la exclaustración de los monjes benedictinos, que abandonan el convento en 1835, que estará sin orden hasta hasta 1890, cuando los mercedarios lo restauren y se instalen en el definitivamente.
Durante el Renacimiento y el Barroco, el monasterio vive su época de esplendor. La mayor riqueza del convento es su inmensa biblioteca, que recoge más de 100.000 volúmenes.
Es destacable también el hórreo que acoge la huerta monástica, uno de los de mayor longitud de Galicia.

Monasterio de Santa María de Armenteira
De estilo renacentista y barroco, de los siglos XVI y XVII, sé conserva además la magnifica iglesia románica levantada por su primer abad cisterciense en el año 1167. Es de planta de cruz latina con tres naves y tres ábsides. La portada, es tal vez lo más destacable del templo, con sus seis arquivoltas apoyadas sobre otros tantos pares de columnas y encima, un hermoso rosetón calado.

Combarro
Una de las villas marineras con mas encanto de las Rias Baixas, una pura postal con 60 hórreos, la mitad de ellos alineados junto al mar. Merece la pena un paseo por su casco histórico, detenerse en sus soportales y cruceiros.

Isla da Toxa
A Illa da Toxa es famosa por sus aguas medicinales y termales desde tiempos inmemoriales. A pesar de estar rodeada de agua salada por todos los lados, ya que es una isla, de sus tierras emanan aguas dulces con unas propiedades inigualables.
Los pueblos indígenas prerromanos ya conocían las propiedades de sus fangos y ya la denominaban con un derivado de un pseudónimo preindoeuropeo que desembocó en “A Toxa”.
Ya en el siglo XII existía una ermita en la isla a la que sólo se accedía por barca. Siglos después la iglesia fue modificada, agrandada y recubierta completamente con conchas de vieiras, creando un templo único y característico en Galicia.

Cambados
En el s. IX, Cambados sufría los ataques de vikingos y normandos debido a su situación privilegiada en el centro de la comarca del Salnés. En el año 1170 Fernando II, Rey de León, le concediese el título de “Muy Leal Villa” iniciándose entonces un período de esplendor, que queda reflejado en la multitud de pazos existentes en el municipio pertenecientes principalmente al s. XVII y al s. XVIII.
Cambados es conocido como la “Capital del Vino Albariño” que celebra uno de los festejos más antiguos de España, fundada en 1953 y declarada de Interés Turístico Nacional e Internacional.
Os dejamos una lista con los lugares más emblemáticos de la localidad.

Pazo Baión
Propiedad de 30 hectáreas de superficie que posee uno de los viñedos más espectaculares del panorama vitivinícola mundial. En ella se ubican tres edificaciones principales: el Pazo, la Vaquería y la bodega Vieja, además de un Palomar y un Hórreo.
En los primeros escritos, datados en el s. XV, los señores de Soutomaior aparecen como propietarios de la Casa y Torre de Fontán, nombre con el que era denominado el actual Pazo Baión. El paso de varias reconocidas familias por el Pazo más emblemático de Arousa, como los Figueroa, los Sarmiento o los condes de Priegue, fue dejando su impronta en la propiedad.
Tras pasar por diferentes propietarios, el 16 de julio de 2008 fue adquirido por la bodega “Condes de Albarei”, buque insignia de la D.O. Rías Baixas.

Faro de Punta Cabalo -Illa de a Arousa
El 19 de octubre de 1853 fue el día en el que se encendió, por primera vez, la luz del Faro Punta Cabalo. Fecha en la que también se inauguró el faro de Sálvora. El faro esta construido sobre un puntal de rocas y el soporte tiene una altura de 5 metros, mientras que la altura del plano focal es de 13 metros. Espectacular atardecer sobre la Ría de Arousa con el islote de Areoso al fondo.

Convento de Vista Alegre – Vilagarcía de Arousa
El edificio se sitúa en pleno centro urbano, junto al pazo que lleva el mismo nombre, el Pazo de Vista Alegre. Ambas construcciones, el pazo y el convento, forman un conjunto arquitectónico de gran valor, que ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico.
La edificación del pazo es de fecha anterior a la del convento. El primero fue construido en el siglo XVI, mientras que el convento se levantó en pleno siglo XVII, por deseo de Fernando de Andrade Soutomaior y Caamaño.

El Pazo de Rubianes – Vilagarcía de Arousa
Una Torre fortaleza del siglo XII -perteneciente a los Caamaño- es el origen del Pazo de Rubianes. D. García Caamaño construye su residencia en la finca de Rubianes a principio del siglo XV. La bodega, las caballerizas y las cuadras son las construcciones más antiguas que se conservan en su estado original. La Capilla fue construida por D. Josepe Caamaño y Mendoza Señor de la Casa de Rubianes en el 1.598.

Torres de Oeste -Catoira
Los orígenes de la fortaleza de la que formaban parte las Torres de Oeste se remonta a la época castreña, conocido como Castro das Torres de los siglos II y I a.C. tal y como atestiguan los restos de cerámica y armas de bronce encontrados.
En la edad media, este enclave fue uno de los fuertes más importantes de Galicia que controlaba el tránsito fluvial del río Ulla, y fue así como inició su leyenda en la defensa de la ciudad del Apóstol.

Pazo de Oca
Data de los s. XVII-XVIII y es quizás el ejemplo más representativo de la arquitectura palaciega típicamente gallega, un conjunto notable por su riqueza tanto arquitectónica como botánica.
Dentro del conjunto deben distinguirse tres principales elementos: la iglesia-capilla con dos torres unidas al pazo por una amplia balconada de estilo barroco, el palacio del mismo estilo en el que destaca una torre de planta rectangular con almenas y varios escudos, y los jardines formados por un conjunto de setos, balaustradas y puentes en donde destacan dos grandes estanques con una curiosa isleta en forma de barca esculpida en piedra.

Dunas Currubedo
Situado entre las rías de Arousa y la de Muros e Noia, el parque ocupa cerca 1.000 hectáreas. Está formado por las dunas, la playa de Corrubedo y las lagunas de Vixán, de agua dulce, y la de Carregal, de agua salada. Ambas acogen entre juncos y carrizos a las 3.000 aves acuáticas que viven aquí: cercetas, zarapitos, patos-cuchara, correlimos, chorlitejos. Un mundo de plumas y graznidos al que se suman las risas y carreras de las juguetonas nutrias.
La gran duna móvil es la atracción. Con más de 1 km de largo, unos 250 m de ancho y unos 20 m de altura, la duna móvil de Corrubedo se impone desde la distancia

Playa de As Furnas
Se trata de una playa de entorno virgen, formada por fina arena de color blanco. Abrazada por la braveza del mar, con pozos de agua cristalina y color turquesa. Otra característica de estas piscinas naturales es que están rodeadas mayoritariamente por rocas y en ellas no se advierte su profundidad real. Destaca también por su fuerte oleaje y el habitual viento.

Noia
El centro de esta Noia está pensado para pasear por él y disfrutarlo con calma. Su riqueza arquitectónica de estilo gótico, consigue que el viajero se traslade a otra época en la que esta villa marinera fue también villa de zapateros.
Su Museo de Lápidas Gremiales ubicado en la Iglesia del siglo XIV de Santa María A Nova es uno de los principales atractivos históricos del municipio.

Louro
A la entrada de la ría de Muros y Noia nos sorprende la silueta del Monte Louro. Su importancia viene dada por una forma sugerente, con una curiosa doble cumbre; también por su localización ya que esta mole granítica se adentra en el mar, mostrándose como el auténtico vigilante de la ría. El monte; la playa anexa, Areia Maior, y la laguna de Xalfas, de gran importancia ecológica, conforman uno de los escenarios más hermosos y sorprendentes de toda Galicia.

Cabo Finisterre
La punta es un acantilado en ascensión desde los temidos islotes de O Petonciño y de A Centola hasta el monte de O Facho. Hasta aquí se prolonga el Camino de Santiago para los peregrinos que según la tradición queman a la orilla del mar las ropas y comienza el regreso a casa.
El faro fue construido en 1853, a 138 metros sobre el nivel del mar. Considerado durante miles de años el cabo del fin del mundo «Finis Terrae”. 💗