La hermosa villa marinera de Cambados, corazón del vino Albariño, ofrece una gran cantidad de opciones para conocer y conectarse con su pasado y tradición. La localidad esta ubicada en la comarca del Salnés, una población que atesora uno de los conjuntos históricos mejor conservados de Galicia por la gran cantidad de pazos, monumentos y calles nobles. En esta localidad de la provincia de Pontevedra ese vino blanco con ese punto ácido tan gallego está presente por todos sus rincones durante todo el año pero, sobre todo, a primeros de agosto cuando tiene lugar la Fiesta del Albariño, la celebración vinícola más importante de España de Interés Turístico Internacional.

El palacio de Fefiñáns
Construido en el s.XVI consejero de Felipe, más tarde, fue transferido por vínculos matrimoniales a los condes de Figueroa.
El pazo, posee una clara influencia de la arquitectura renacentista italiana, patente sobre todo en la composición de sus fachadas. Hoy en día, en los bajos del palacio se sitúa la bodega Palacio de Fefiñanes que fue a primera bodega que comercializó el vino albariño con marca y etiqueta.

La iglesia de San Benito
Antiguo templo románico, remodelado a comienzos del s.XV y reedificado en el s.XVII. La fachada y las torres fueron construidas en 1784. Sus elementos más destacados son los dos campanarios barrocos y su interior gótico.

El arco de Fefiñáns
Único puente en forma de arco que se conserva de los cuatro que antiguamente existían en la plaza. Eran utilizados por los nobles del pazo para desplazarse por las distintas dependencias del conjunto, o para acceder a la parte privada que poseían en la iglesia de San Benito.
En 1843, se toma la decisión de tirar esos arcos porque dicen que interrumpían el paso del mercado semanal que allí se celebraba.
También se puede ver la Torre del Homenaje que es un mirador del s.XVI.

Plaza de As Rodas
Esta plaza era antiguamente conocida con el nombre de plaza Diaria, puesto que era un lugar en el que se podía adquirir productos frescos, como pescado y verduras diariamente.
En la actualidad, es un lugar de tapeo donde el vino albariño y las buenas raciones están presentes durante todo el año.

Plaza Francisco Asorey
Plaza dedicada al escultor cambadés del mismo nombre. En ella se encuentra una replica de “A Naiciña”, una de las obras más conocidas del escultor, hecha por un discípulo de Asorey, Xosé Cao Lata

Pazo de Torrado
Edificado en la segunda mitad del s. XVIII, destacan en la fachada de este pazo el patín con antepecho de granito, los escudos de armas con los linajes familiares, y el portalón de la entrada principal.
Este pazo fue residencia de D. Joaquín Antonio Torrado, alcalde de Cambados y uno de los impulsores de la resistencia de la comarca del Salnés contra la invasión francesa en el 1809.

Pazo de Bazan
Mandado construir por D. Pedro Bazán de Torres, párroco de Cambados, en el s.XVII, restaurado en el XVIII.
Adquirido en la década de los 60 por el Ministerio de Información y Turismo siendo totalmente remodelado para albergar el Parador Nacional de Turismo del Abariño.

Paseo de A Calazada
El Paseo de A Calzada es la unión natural entre las antiguas villas de Fefiñáns y Cambados. Se construyó en el año 1852 con piedras del antiguo convento de San Francisco y posteriormente se plantaron los árboles en el 1855.
Con motivo del tercer centenario del Quijote se le cambia el nombre por paseo de Cervantes, pero finalmente, a principios de los 80 vuelve a recuperar su nombre original.

Casa Consistorial
Data del año 1850, y fue construído en un primer momento para albergar la cárcel y el juzgado del partido judicial de Cambados. El ayuntamiento se situaba en otro edificio en la actual plaza de Alfredo Brañas, trasladándose posteriormente a la ubicación actual en el año 1873. La construcción sufrió varias modificaciones a lo largo de los años..

Casa de las conchas
Construída en el s. XIX, destaca la decoración de su fachada, de claros matices neobarrocos, en forma de numerosas conchas de vieiras.

Plaza de Alfredo Brañas
Data del año 1850, y fue construído en un primer momento para albergar la Antigua plaza de la Constitución, era el lugar donde se situaba el primer edificio de la casa consistorial, hasta que se trasladó en el año 1873 a la ubicación actual. En ella encontramos palmeras centenarias, y en el centro se sitúa una hermosa fuente de piedra, labrada por el malogrado escultor cambadés Narciso Pérez. Hoy en día, en esta plaza peatonal se sitúan varias cafeterías con terrazas muy concurridas por la gente de la villa y sus visitantes.

Calle Hospital
Preciosa calle peatonal que une el centro de Cambados con la villa marinera de San Tomé. En esta calle podemos encontrar el pazo de Moltó, la capilla del Hospital y la capilla de Santa Margarita.
La capilla está ligada al Pazo de Moltó que fue construido como hospital para los enfermos de las epidemias del siglo XVII por los señores de Bazán y por D. Alonso Troncoso y Sotomayor. Alberga en su interior un retablo barroco en el que destacan las imágenes de la virgen de la Candelaria, y de Jesús Nazareno, esta última muy venerada en toda la comarca.

Convento de San Francisco
Fundado bajo la orden franciscana y puesta bajo la advocación de la Inmaculada Concepción por el matrimonio natural de Villajuan D. Juan Daval y Dña. María Pérez en el año 1588.
Fue convento franciscano, hasta que en el año 1835, con la desamortización, la propiedad del edificio pasó al estado y los monjes tuvieron que abandonar el convento.
El edificio se convirtió entonces en cuartel y posteriormente en escuela y cárcel. Finalmente fue demolido y las piedras de las cortes y otras dependencias se utilizaron para el malecón del paseo de A Calzada, para la alameda de San Tomé y para empedrar la calle.
El templo sustituyó a la antigua iglesia parroquial de Santa Mariña. De siendo de estilo gótico marinero, presenta también rasgos renacentistas. Consta de una sola nave con dos capillas con bóvedas de crucería en el lado del Evangelio.

Casa de los Fraga
La Casa Fraga es una hermosa edificación de finales del s. XIX, que ocupa los terrenos donde probablemente se situaba la parte del claustro del antiguo convento de San Francisco.

Pazo de Ulloa
También conocido con el nombre de “La Casa de los Pazos” o “Pazo Quintanilla”.
El edificio sufrió varias reformas a lo largo de los años, efectuadas por los distintos propietarios como la Casa de Alba o el Marqués de Riestra.
Llama la atención el escudo de armas, puesto que tiene la peculiaridad de encontrarse ladeado, en él aparecen los linajes familiares de los Acevedo, los Ulloa, los Fonseca y los Castro.
Frente a este pazo se puede ver un “cruceiro”.

Museo del vino
Antigua casa rectoral del s. XVI, pasa a formar parte de la Red de Museos del concello de Cambados en 2001, siendo el primer museo de esta temática en Galicia, y uno de los primeros en España. El museo se compone de dos edificios, la antigua casa rectoral, donde encontramos información sobre la historia del vino, y mediante una pasarela de cristal nos adentramos en la nueva edificación con la sala de viticultura, la sala de investigación, la sala de vinificación.

Ruinas de Santa Mariña
Situada en la falda del monte de A Pastora, en las inmediaciones de un antiguo castro, se encuentran los restos de la antigua iglesia parroquial de Santa Mariña, patrona de Cambados.
Sobre una capilla románica del s.XII, D. Lope Sánchez de Ulloa construyó la iglesia de Santa Mariña Dozo, que fue restaurada y ampliada por su hija Dña. María de Ulloa a finales del s.XV.
De estilo gótico marinero, presenta también rasgos renacentistas. Consta de una sola nave dividida por cuatro arcos transversales románicos, cinco capillas laterales, sacristía y capilla mayor. En su interior destaca la decoración con bolas sobre los arcos y capillas. En uno de estos arcos está representado uno de los siete pecados capitales, “la pereza”. En las capillas destacan las iconografías en relieve con escenas bíblicas, tales como la visitación, Cristo y los apóstoles, la expulsión del paraíso o los pecados capitales.
Fue destechada y abandonada por motivos políticos y religiosos en el s.XIX, trasladando la iglesia parroquial a la iglesia del antiguo convento de San Francisco más céntrica. Finalmente se utilizó como cementerio parroquial.

Mirador de la Pastora
Subiendo las escaleras al monte de A Pastora, nos encontramos con un pequeño parque infantil, una pequeña fuente de agua potable, un “cruceiro” y la capilla de A Pastora, donde se celebra anualmente la romería dedicada a esta virgen. Continuando el paseo se podrá alcanzar el punto más alto, de aproximadamente 60 metros, donde se encuentra la piedra del Calvario que ofrece una hermosa vista panorámica de la ría de Arousa, el río Umia y la impresionante zona.

Ermita de la Pastora
Situada en el monte de A Pastora, muy próxima a las ruinas de Santa Mariña. Fue construída a finales del s.XVI por Juan Fariña, notario de la villa, y puesta bajo la advocación del Buen Jesús y la Virgen de las Nieves, ésta última sustituída por la Virgen de A Pastora en el s. XVIII. Acoge en su interior la imagen sedente de la virgen, artísticamente meritoria y de valioso policromado.

Pazo de Montesacro
D. Diego de Zarate y Murga, I Marqués de Montesacro por decreto de Felipe V, construyó en la villa de San Tomé el pazo de Montesacro en el s. XVIII, al estilo barroco de la época.
Destaca en su fachada el elegante escudo de armas de los Zárate y Murga, timbrado por la cruz de Santiago, y la corona del marqués, de la cual sale un brazo esgrimiendo una espada.
En 1937, la esposa del VIII Marqués de Montesacro, Dña. Juana María Grisone, al quedar viuda y sin hijos decidió vender el pazo. En un primer momento la compra la iba a realizar el empresario cambadés D. Manuel Otero, pero finalmente optó por cederla a las Hermanitas de la Caridad para que pudiesen ampliar el asilo que por aquel entonces se situaba en el pazo de Torrado.

Torre de San Sadurniño
El descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago a principios del s. IX y el posterior levantamiento de la catedral, provocaron que surgiesen estas torres de vigía para defender la ría de Arousa y Compostela de los ataques de normandos y vikingos.
Por medio de hogueras se avisaba de la llegada de los piratas a la ría. La Torre de A Lanzada enviaba el aviso a la Torre de San Sadurniño que remitía la señal a la Torre de Cálogo en Vilanova de Arousa que a su vez lo hacía llegar a las Torres de Oeste en Catoira, poniendo en estado de alerta y defensa a toda la comarca y a Santiago de Compostela.